Proyectos de Investigación
Curso 2024/2025
Bachillerato de Investigación/Excelencia
Modalidad: Ciencias
Proyectos defendidos:
1. El impacto de la severidad del incendio forestal en el comportamiento reproductivo de las especies propensas al fuego (Estela Lozano Gutiérrez): Este estudio destacó cómo la severidad del fuego y las cenizas afectan la germinación de tres especies mediterráneas (Pinus pinaster, Pinus sylvestris y Cistus ladanifer). Los resultados mostraron que las cenizas reducen significativamente la germinación, mientras que la severidad térmica provoca respuestas diferenciadas según la especie. Estos resultados son clave para estrategias de restauración post-incendio.
2. Validación de la implicación del gen Vigun05g039500 en el control de la pigmentación negra en caupí (Kira Alonso Sobejano y Alba Diez Gallego): Una investigación genética que utilizó técnicas moleculares como PCR y análisis de ADN para confirmar la relación entre este gen y la pigmentación negra en semillas de caupí. Los resultados sugieren que el gen es necesario, pero no suficiente, para determinar el color, abriendo vías para el mejoramiento genético de esta leguminosa estratégica.
3. Detección y cuantificación de PHAs en la cepa Pseudomonas putida mediante espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (Natalia Álvarez Cacho): Este proyecto exploró la producción de biopolímeros como alternativa sostenible a los plásticos tradicionales. Mediante FT-IR, se cuantificaron los PHAs acumulados por bacterias cultivadas en medios enriquecidos, demostrando la viabilidad de esta técnica para impulsar la fabricación de bioplásticos biodegradables.
4. Comportamiento termodinámico de un motor de combustión interna mediante simulación en banco de ensayos (Keila Feliz Salgado): A través de simulaciones detalladas, este trabajo analizó la eficiencia y el rendimiento de un motor monocilíndrico de combustión interna. Los resultados destacaron el rango óptimo de funcionamiento entre 2000-2200 rpm, identificando pérdidas mecánicas y térmicas clave para su optimización.
5. Efecto del ácido retinoico en el desarrollo temprano del pez cebra como especie modelo de vertebrados (Valeria González Alijas y Claudia Vaquero Colinas): Este estudio evaluó el impacto de diferentes concentraciones de ácido retinoico en la organogénesis del pez cebra, revelando que dosis altas aumentan la mortalidad embrionaria y las malformaciones. También se analizaron interacciones con estrés térmico, aportando datos relevantes sobre los efectos ambientales en vertebrados.
6. “Explorando la Vida Oculta”: Un análisis científico y didáctico de la biodiversidad de Benavente (Sofía Huerga Pérez y Cristina Jáñez Chaguaceda): Este proyecto combinó investigación de campo y actividades educativas para destacar la biodiversidad local. Se documentaron líquenes, insectos y plantas autóctonas, promoviendo la conciencia ecológica en diferentes sectores de la sociedad.
7. Análisis teórico y experimental de la energía eólica: viabilidad de la implantación de aerogeneradores en Benavente (Carlos Otero Carbajo y Rodrigo Vega Yepes): Mediante el estudio experimental de la ley de Faraday y análisis de viabilidad, este proyecto demostró el potencial de la energía eólica en la región, contribuyendo al debate sobre la transición energética.
8. Estudio de la evolución de parámetros físico-químicos del agua en el curso del río Esla (Lucas Salsón Gago): Este trabajo analizó la calidad del agua en diferentes puntos del río Esla, detectando variaciones en dureza, alcalinidad y cloruros debido a actividades humanas y naturales. Los resultados destacan la importancia de monitorear los recursos hídricos para su conservación.
Noticias:
1.- "Ocho proyectos del IES Los Sauces se presentan en la Universidad de León". Benavente Digital.
2.- "Jóvenes investigadores BIE del IES Los Sauces exponen sus trabajos en la Universidad de León". Interbenavente.es.
La responsabilidad sobre los contenidos de esta web corresponde a sus autores. Igualmente este sitio web podría incluir enlaces a páginas externas respecto de las cuales se declina toda responsabilidad.
Los usuarios pueden dirigirse al correo electrónico del Centro Educativo para comunicar la inclusión de información que considere ilícita o que atente contra los derechos propios o de terceros.