El Quijote

Biografía de Cervantes

Introducción

Miguel de Cervantes (1547 – 1616) es considerado uno de los mejores autores de la literatura española. No obstante, su vida no fue precisamente tranquila, llena de heridas, amores y tiempos en que su libertad fue recortada.
Cervantes es un escritor entre dos mundos. Su creación literaria, aparecida entre 1585 y 1616, es síntesis y cristalización del Humanismo y la cultura renacentista y, a la vez, reflejo del desencanto y la preocupación del espíritu barroco.

Una complicada vida familiar

Miguel de Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares en el seno de una familia en la que sobraban los problemas. Aunque no hay pruebas definitivas, es posible un origen converso debido a la vida itinerante que tanto su padre como abuelo llevaban.

Sin carrera universitaria

De sus veinte primeros años de vida no sabemos absolutamente nada, y mucho menos de su formación académica.

Un cambio de aires

Si bien es cierto, no sabemos nada de sus primeros veinte años, a partir de 1569 se cree que Miguel de Cervantes tuvo una precipitada huida a Italia. Esta información se debe a un mandato real, podríamos decir que una especia de carta, encontrada en el siglo XIX en el Archivo de Simancas, una gran construcción cuyo principal objetivo fue conservar aquellos documentos que acreditaban los derechos de los reyes de Castilla.
Esta carta hablaba de un duelo entre Antonio Sigura (que no Segura), un maestro de obras, y un estudiante llamado Miguel de Cervantes, en el cual el maestro obrero salió herido. Tras esto, Miguel de Cervantes huyó a Sevilla y fue condenado en rebeldía a que le cortaran públicamente la mano derecha y a ser desterrado del reino por diez años, por lo que, para escapar, se fue a Roma. El periodo de Cervantes en Italia, unos 12 años, sería clave a la hora de escribir Novelas Ejemplares.

¿Cómo se ganaba la vida?

Tras su periodo en Italia, Cervantes se alista en la Armada Española, es probable que en el verano de 1571.
Fue muy determinado con su decisión de entrar a la Armada, que se debió a que la Armada de la Santa Liga iba a hacer frente a la amenaza turca, la cual se había acrecentado por su conquista de Chipre, llegando a combatir de manera muy valiente, según sus compañeros, en la batalla de Lepanto.
En esta batalla, se negó a esconderse en la cubierta de la galera en que se encontraba, llamada Marquesa, y esto le valdría dos disparos en el pecho y uno en la mano izquierda, lo que le daría el sobrenombre de «El manco de Lepanto».
Por si no le habían traído suficientes desgracias ya la carrera de las armas, en 1575, la galera Sol cayó en manos del corsario Arnaut Mamí. Cervantes fue llevado a Argel como esclavo, y estuvo cinco años que le marcarían en sus comedias de ambiente argelino –Los tratos de Argel y Los baños de Argel-, entre otras obras. Tras volver a España, escribió La Galatea en 1585, y comenzó a escribir obras de teatro debido a los problemas económicos de su familia.

Cervantes y el amor

Tras su episodio en Argel, se dirigió a Madrid, donde sería el protagonista de una serie de episodios íntimos con una tabernera, Ana Franca de Rojas, la esposa de un tabernero, con quien tendría una hija natural, Isabel, quien nació en 1584. Por poner un poco de contexto en cuanto a la cronología de Cervantes, Isabel nació un año antes de que se escribiera La Galatea.
Tras tener a una hija, se casa de manera repentina con otra mujer, Catalina de Salazar, diecinueve años más joven que Cervantes. Su padre había fallecido recientemente. Mostrando un tacto de aquellos que pocos poseen, la deja en su pueblo, Esquivias, para buscarse la vida por España.

Buscando una nueva vida

Tras ser fijada en 1601 como capital española, la familia de Cervantes viaja a Valladolid tres años más tarde, pero antes se trasladan a Andalucía, donde Cervantes comienza a trabajar como recaudador de impuestos. Allí, debido a irregularidades en las cuentas, es encarcelado. Su estancia en la cárcel se prolongó varios meses y tuvo contacto con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga.
Además, es probable que en su última estancia en la cárcel de Sevilla concibiera la primera parte del Quijote (1065). Mientras dicha obra se publicaba, Cervantes se dirige, acompañado de su mujer Catalina, a Valladolid, la que en ese momento era la capital de España.
Lejos de tener una vida tranquila en la Corte, el escritor del Quijote volverá a conocer la cárcel, esta vez por un supuesto asesinato, con el resultado de un hombre en la puerta de su casa. Como las pruebas eran inconclusas, pasó poco tiempo en prisión, pero su estancia en Valladolid pasaría a ser incómoda, por lo que decidió mudarse a Madrid, de donde prácticamente no saldría por el resto de su vida excepto para ir a los pueblos de su mujer y suyo.
La vida de Cervantes en Madrid se renueva por completo. Obtiene fama, ya que será conocido más allá de los Pirineos por nuevas ediciones del Quijote traducidas al inglés y francés, y dinero por su gran obra, junto con muchas otras. Mientras todo esto sucede, Miguel se reencuentra con las letras y compone las doce obras que formarán las Novelas ejemplares, las cuales, de manera parecida a como hace Don Juan Manuel en el Conde Lucanor, presentan ejemplos de los que extraer una moraleja final o lección. Publicadas en 1612, las Novelas ejemplares tendrían un éxito inverosímil no sólo en España, sino también en el extranjero, donde estas obras serían consideradas un gran libro para aprender el español.

Muerte de Cervantes

Durante los últimos meses de su vida, Cervantes dedicará las pocas fuerzas que le quedan a concluir Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Tras prometer el Persiles año tras año, Cervantes concluye su redacción cuatro días antes de su muerte. Será la viuda la que entregue el manuscrito póstumo, en enero de 1617. El viernes, 22 de abril, Miguel de Cervantes muere. Al día siguiente, en los registros de San Sebastián, su parroquia, se consigna su muerte, el sábado 23, día de su entierro.

Cervantes poeta

La faceta de Cervantes poeta no fue, por desgracia, tan exitosa como la de novelista o dramaturgo. Debió de escribir bastantes poemas, pero muchos se han perdido. Aparte de algunos que se han conservado manuscritos y de otros que se encuentran insertos en sus dramas y novelas, sólo publicó una obra en verso,”El viajes del Parnaso” (1614). En ella presenta en conflicto a los buenos y a los malos escritores. La obra es curiosa por los juicios literarios que expresa, así como por las referencias autobiográficas que contiene.

Cervantes dramaturgo

Escribió Cervantes numerosas obras teatrales, de las que conservamos hoy más de una decena, a las que hay que sumar los ocho entremeses que también conocemos.
Sus comedias siguen las normas clásicas de verosimilitud y respeto a las reglas, pero progresivamente van incorporando, aunque a veces parodiándolos, elementos propios de la fórmula teatral que tiene éxito en la época, la de Lope de Vega. Títulos interesantes de comedias cervantinas como Los baños de Argel, El rufián dichoso, Pedro de Urdemalas, La casa de los celos, etc. Además, sólo se conoce una tragedia: La Numancia.
Por otro lado, están sus muy interesantes entremeses, ya que serán un retrato certero de las clases populares de la época. Partiendo de Lope de Rueda, Cervantes dota de mayor complejidad psicológica a los personajes característicos del entremés. Entre los más famosos: El retablo de las maravillas, La elección de los alcaldes de Daganzo, El viejo celoso, El rufián viudo…

El Quijote

Introducción

El Quijote es la obra maestra de Cervantes. Miguel de Cervantes publicó dos partes con una diferencia de 10 años en el tiempo. La primera parte se publicó en 1605 y la segunda parte se publicó en 1615. EL Quijote de la Avellaneda, una segunda parte falsa que sacaron otras personas distintas a Miguel de Cervantes, se publicó en 1614.
Ambas obras presentan una estructura similar: tras unos primeros capítulos introductorios, el protagonista se embarca en una sucesión ininterrumpida de aventuras. Hacia la mitad de cada parte, su errar constante se ve interrumpido: en la primera, en una venta, y en la segunda, en la residencia de los duques, donde tienen lugar diversos acontecimientos de gran carga literaria. El desenlace de ambas también guarda simetría: desilusionado y vencido, don Quijote regresa a su hogar. Además, en la segunda parte aparece una serie de capítulos sin equivalente en la primera, en los que Cervantes responde a la publicación del Quijote de Avellaneda.

Primera parte

Primera salida

Argumento

Don Quijote, obsesionado con los libros de caballería, decide convertirse en caballero andante. Prepara sus antiguas armas, nombra a su caballo Rocinante y elige a Dulcinea del Toboso como su dama ideal. Sin avisar a nadie, emprende su primera salida en busca de aventuras. Llega a una venta que confunde con un castillo y pide ser armado caballero. Allí, un grupo de arrieros lo golpea al intentar defender sus armas, y el ventero, burlándose de él, accede a nombrarlo caballero para deshacerse de él. En su camino de regreso, trata de ayudar a un joven labrador que está siendo castigado por su amo, pero su intervención solo agrava la situación. Finalmente, regresa a casa herido, donde su sobrina y el ama intentan hacerlo entrar en razón.

Personajes

Segunda salida

Argumento

Don Quijote, decidido a continuar su vida como caballero andante, convence a Sancho Panza de acompañarlo como su escudero, prometiéndole el gobierno de una ínsula. Juntos emprenden un viaje lleno de desventuras. Ataca a unos molinos creyendo que son gigantes, pero es derribado. Luego, enfrenta a unos frailes de San Benito convencido de que han secuestrado a una dama. Más adelante, ataca un rebaño de ovejas creyéndolo un ejército enemigo, lo que le cuesta una nueva paliza. A pesar de sus constantes fracasos, Don Quijote justifica cada derrota atribuyéndola a encantamientos y brujerías. Su fama comienza a extenderse, y varios personajes lo reconocen y se burlan de él, como en la historia de Cardenio y Dorotea, quienes terminan participando en la "cura" del caballero. Finalmente, el cura y el barbero, preocupados por su estado, organizan su captura y lo llevan de regreso a casa enjaulado.

Personajes

En esta segunda salida, Don Quijote se afianza en su mundo de fantasía, mientras que Sancho Panza evoluciona, pasando de ser un seguidor crédulo a desarrollar cierto escepticismo, aunque aún influenciado por su amo.

Segunda parte

Tercera salida

Argumento

Después de un tiempo en casa, Don Quijote decide emprender una nueva aventura junto a Sancho Panza, quien sigue esperando el gobierno de la prometida ínsula. En esta salida, su fama lo precede, lo que provoca que varias personas, especialmente los duques, organicen burlas elaboradas para divertirse a su costa. En el palacio de los duques, Don Quijote es sometido a diversas humillaciones disfrazadas de pruebas caballerescas, mientras Sancho es nombrado gobernador de la ínsula Barataria, donde demuestra más sensatez de lo esperado.
Más adelante, Don Quijote enfrenta al Caballero de la Blanca Luna (en realidad, un disfraz del bachiller Sansón Carrasco), quien lo derrota y le impone la condición de abandonar la caballería y regresar a casa. Derrotado y desilusionado, Don Quijote cumple su promesa y vuelve a su aldea. Allí cae enfermo, recupera la cordura y reniega de su identidad como caballero andante. Finalmente, muere en paz como Alonso Quijano.

Personajes

En esta tercera salida, Don Quijote enfrenta su derrota definitiva. Mientras que en las anteriores justificaba sus fracasos con encantamientos, aquí se ve obligado a aceptar la realidad. Sancho Panza también madura y demuestra su capacidad de liderazgo. Finalmente, el regreso a casa marca el desenlace de la novela con la muerte de Don Quijote y el abandono definitivo de sus ideales caballerescos.

Contexto Histórico

El Renacimiento fue un período cultural y artístico que floreció en Europa entre los siglos XIV y XVI, marcando el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Su nombre se debe al resurgimiento del interés por la cultura, el arte y las ciencias de la antigua Grecia y roma. Podríamos decir que, en cada época resaltada de la historia, a partir de Grecia y Roma, se produce constantemente una disputa entre fijarse o no en la Antigüedad Clásica, sus valores y aprendizaje o pasarla por alto, siendo estos casos mucho más negativos y oscuros. Dos ejemplos muy claros son la Edad Media y el Barroco. El antropocentrismo da un paso adelante, así como el humanismo, el cual abrazará el arte y las letras, así como el desarrollo de la ciencia. Se da un enfoque renovado al ser humano y su capacidad para la razón, la creatividad y el progreso.
Hay una gran riqueza de autores en los diferentes campos del saber. En el arte se encuentran figuras como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel o Rafael. En la literatura destacan Dante Alighieri, Petrarca y Erasmus. En la ciencia, se sobresaltan los avances de Copérnico y Galileo. Además, se realizaron descubrimientos geográficos.

Anécdota Quijotesca

En 1614, antes de que Cervantes publicara la segunda parte de Don Quijote, apareció una versión falsa firmada por "Alonso Fernández de Avellaneda". Este libro presentaba a un Don Quijote más grotesco y un Sancho más vulgar, lo que indignó a Cervantes.

Repercusión en el Quijote real

Posibles autores

  1. Lope de Vega o su círculo: Rivalidad con Cervantes.

  2. Alguien vinculado al duque de Lerma: Motivos políticos.

  3. Un escritor oportunista: Buscaba fama rápida.

La gran ironía

El libro de Avellaneda, en lugar de eclipsar a Cervantes, le dio más motivos para hacer una segunda parte aún mejor. Hoy, su Quijote es inmortal, mientras que el de Avellaneda quedó en el olvido.

Quiz


Imagen 1